Parametría, es una organización dedicada a generar conocimiento a través de proyectos, estudios, investigaciones y modelos de innovación social basados en las realidades y particularidades de la sociedad y los territorios.
Parametría, es una organización dedicada a generar conocimiento a través de proyectos, estudios, investigaciones y modelos de innovación social basados en las realidades y particularidades de la sociedad y los territorios.
Nuestro objetivo es generar información a través de líneas de investigación sobre temas relacionados con el desarrollo humano integral y sostenible que generen cambios positivos en los territorios y comunidades, aporten e incidan en el diseño e implementación de políticas públicas en materia de drogas priorizando siempre al ser humano en el respeto y ejercicio de sus derechos, salud mental y desarrollo integral.
Buscamos también la consolidación de plataformas de cooperación e intercambio de experiencias e información articuladas a lo nivel local y regional, para así aportar al desarrollo de políticas públicas integrales, sostenibles, guiadas por los ODS 2030 en materia de drogas.
Para Parametría la articulación con las estructuras tanto del estado como de la sociedad civil son fundamentales para orientar en base a la evidencia científica todo lo relacionado a la política de drogas del país (marco normativo y los planes, programas, proyectos y servicios para reducción de riesgos y daños).
Todo esto representa una condición sin ecuanún para cumplir con nuestro principio fundamental que es “Comprender para Abordar”
Generamos e implementamos modelos de innovación social para el desarrollo comunitario participativo y sostenible identificando realidades y potencialidades de las comunidades en territorios afectados por los diferentes fenómenos sociales, económicos y culturales.
Ser una organización líder para la región en implementar modelos de innovación social para el desarrollo comunitario participativo y sostenible que contribuyan a la generación de impactos positivos en los territorios y comunidades.
Desarrollar investigaciones y diagnósticos de zonas en situación de vulnerabilidad que reciben el impacto del fenómeno socioeconómico de las drogas.
Asesorar y orientar a los poderes del Estado (tomadores de desición) en reformas y generación de leyes relacionadas al fenómeno socioeconómico de las drogas con abordajes incluyentes e integradores basadas en evidencia científica, acorde a la época actual, que demanda más comprensión y menos punitivismo; priorizando los contextos alineados a los ODS 2030.
Asesorar y proponer un nuevo abordaje del fenómeno socioeconómico de las drogas a los tomadores de decisiones de los gobiernos centrales y locales, así como a los integrantes de los sectores: salud, educación, laboral, seguridad, familiar comunitario tanto público como privado, a través de programas y servicios que disminuya el impacto negativo de la política de drogas en el tejido social.
Investigación y desarrollo de modelos de innovación social
Capacitaciones y asesoría en materia de drogas
Generación de programas y proyectos enfocados en el desarrollo integral de comunidades y territorios
Nuestro equipo multidisciplinario está conformado por profesionales expertos, apasionados e innovadores, quienes con participación comunitaria, planifican y ejecutan nuestros proyectos que responden al análisis de las necesidades de la población.
Ex Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, CONSEP (Ecuador).
Promotor de las reformas legales y abordaje integral del fenómeno socioeconómico de las drogas en Ecuador. En el ámbito internacional ha presidido delegaciones ante Naciones Unidas, Presidencia Pro Témpore de CELAC (2015) y ha participado activamente en espacios internacionales como OEA, UNASUR, COPOLAD, entre otros relacionados al tema de drogas a nivel de la región y mundial.
Promotor de las reformas legales y abordaje integral del fenómeno...
Psicólogo y educador; trabajó como docente universitario de tercer y cuarto nivel; desempeñó el cargo de Director Nacional de Prevención de Drogas del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas CONSEP del Ecuador.
Fue también Coordinador del primer Programa de Prevención de Drogas del Ecuador “Jóvenes en acción”. Además desempeñó el rol de jefe de la Sección de Orientación y Bienestar Estudiantil de la Provincia del Guayas, Ecuador durante tres años.
Autor del libro “Propuestas educativas”, en cual aborda desde la óptica educativa la prevención de drogas y la orientación y Bienestar estudiantil en las instituciones educativas de nivel medio.
Psicólogo y educador experto en el abordaje de prevención de...
Pre Grado en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional, M.A. en Relaciones Internacionales en Budapest – Hungría. Conocimientos relacionados al desarrollo del diálogo intercultural como herramienta de paz social» adquiridos en el Centro Internacional de Multiculturalidad de Azerbaiyán.
Su experiencia laboral cuenta con amplia experiencia en Comunicación y Relaciones Públicas en instituciones estatales y privadas de Ecuador y Hungría.
Experiencia en el área de Relaciones Internacionales a través de una pasantía en la Embajada de Ecuador en Budapest- Hungría.
Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas en el ámbito social
Psicóloga clínica con una maestría en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, y se especializó con una beca de OEA/CAMH/Universidad de Toronto, en monitoreo y análisis de las drogas ilícitas en las Américas. Ha ejercido cargos directivos en el sector público como Directora Nacional de Control de la Demanda de Drogas del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, CONSEP; Directora de Educación en el Ministerio de Educación; Coordinadora de Bienestar estudiantil en la Universidad Yachay Tech y, ha sido docente en algunas Universidades del país. En la temática de drogas ha investigado sobre los conflictos significativos y mecanismos de defensa en personas con alcoholismo, así como en las actitudes hacia las personas que consumen drogas, ligadas principalmente al estigma. Fue parte de un estudio multicéntrico realizado en 10 países de la región, liderando la investigación en Ecuador y coordinando el proceso con los/as investigadores/as principales en Chile, Perú y Nicaragua.
Sus otros intereses en investigación están relacionados con Educación y Buen Vivir y, Género.
Psicóloga clínica con una maestría en Gerencia en Salud para...
Estudiante Doctoral por la Universidad de Victoria, Canadá. Laboralmente se desempeña como Asistente de Investigación en el Instituto Canadiense para el Estudio en el Uso de Sustancias (CISUR por sus siglas en inglés), y es Consultor Asociado a Parametría. Tiene estudios en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad San Francisco de Quito, y una maestría en Relaciones Internacionales con mención en Negociación Internacional y Resolución de Conflictos por la Universidad Andina Simón Bolívar, UASB-Ecuador. Entre 2011-2018 fue Coordinador de Proyectos para la oficina de la Fundación Friedrich Ebert (FES-ILDIS) en Quito, donde dirigió el programa nacional de Política de Drogas y Derechos Humanos y fundó el Primer Grupo de Trabajo en Política de Drogas del país. Actualmente, su campo de estudio se concentra en la cooperación Sur-Norte para la Reforma Global de la Política de Drogas, el desarrollo y la ampliación de servicios de reducción de daños para personas que usan drogas, y el diseño de políticas públicas basadas en evidencia científica para el acceso de servicios sociales y de salud para usuarias y usuarios de sustancias.
Laboralmente se desempeña como Asistente de Investigación en el Instituto...
Profesor de la Universidad Central del Ecuador. Abogado por la Universidad de Guayaquil. Máster en Derecho y Ciencias Políticas. Miembro del Colectivo de Estudios Drogas y Derechos (CEDD). Doctorando por la Universidad de Bremen.
Profesor de la Universidad Central del Ecuador
Profesora titular del IAEN. Cuenta con una licenciatura y una Maestría en Relaciones Internacionales, además tiene un doctorado en Estudios Políticos por FLACSO – Ecuador. Ha realizado investigación en el campo de la Cooperación Internacional, y también en el área de Seguridad, Política Exterior, Políticas de Control de Drogas, y Políticas de Control de Armas Pequeñas. También ha dictado las cátedras de Teoría de las Relaciones Internacionales, Teoría de la Seguridad, Seguridad Humana, Cooperación Internacional, entre otras. Cuenta con varias publicaciones en revistas indexadas y es parte de varias redes académicas internacionales que trabajan temas relacionados con sus líneas de investigación.
Cuenta con una licenciatura y una Maestría en Relaciones Internacionales
Economista de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Máster en Administración de Empresas, con mención en Sistemas de Información Empresarial de la Universidad de Guayaquil. Trabajo 9 años en el CONSEP en las áreas de Control y Fiscalización, Administrativo y Talento Humano. Actualmente en Parametría está a cargo del área Administrativa – Financiera. Brinda apoyo al proceso operativo en temas de acercamiento a la comunidad.
Economista de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ingeniera en mercadotecnia, Master en Marketing y Dirección de Empresas, ha trabajado como delegada zonal del nivel; desempeñó el cargo de Director Nacional de Prevención de Drogas del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas CONSEP del Ecuador en la provincia de Santa Elena.
Trabajó como analista de proyectos en el programa del buen vivir rural en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la unidad de enlace territorial Santa Elena.
Anteriormente trabajó como técnica de proyectos en la Asociación Unidos con Fé hacia nuevos horizontes en el IEPS – MIES; directora administrativa del hospital básico Ancón del IESS; docente universitaria Uninav, UTE y UPSE.
Desarrollo e implementación de proyectos a nivel territorial
Trabajamos en pro del Desarrollo Humano Integral a través de la generación de modelos de innovación social basados en las realidades y potencialidades de territorios afectados por los diferentes fenómenos sociales, económicos y culturales.