info@parametria.org 097 937 7834

América Latina: Correlación entre sus principales desafíos y las sociedades

Ivette Idrobo

01 marzo 2020

No hay comentarios

Casa Artículos

América Latina: Correlación entre sus principales desafíos y las sociedades

Por: Ivette Idrobo Narváez | Comunicación

La dinámica en la que el mundo se desenvuelve actualmente ha desencadenado una serie de eventos relacionados entre sí, al igual que desafíos comunes y compartidos entre las naciones a nivel regional y global.

Esta conexión y relación de desafíos comunes y compartidos es el resultado de la Globalización,  un proceso de integración que en las últimas décadas ha evolucionado aceleradamente incrementando su impacto mundial. No ha sido posible para los investigadores llegar a una definición consensuada del término “Globalización”, sin embargo,  una de las definiciones más aceptadas es concebirla como: “Un aumento progresivo en la escala de los procesos sociales, económicos y políticos de un nivel local o regional a un nivel mundial.”[1]

Este aumento en la escala de procesos sociales se enlaza a los cambios en la dinámica de vida de las sociedades, los desafíos para el mundo han aumentado y las naciones han reconocido la necesidad de abordar los diferentes fenómenos sociales bajo el principio de responsabilidad común y compartida estableciendo objetivos conjuntos. En la región latinoamericana se han generado nuevos desafíos comunes que continúan cambiando y adaptándose a realidades locales de cada país. Las naciones de esta región afrontan problemáticas enmarcadas principalmente en materia de seguridad, bajos niveles de desarrollo y altos niveles de pobreza, para hacerles frente se trabaja en la generación de estrategas comunes de intervención alineadas a las metas establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y adoptadas por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2015.

El objetivo de este artículo es analizar brevemente los principales desafíos que enfrenta Latinoamérica, así como el impacto que estos factores tienen en general en la región al igual que en el bienestar de su población. Cabe recalcar que, aun cuando la región latinoamericana comparte vínculos de historia, lenguaje y características similares a más de su ubicación geográfica, cada país mantiene y vive una realidad diferente, es decir que en general comparten características similares sin embargo al igual que todas las sociedades a nivel mundial cada una tiene su realidad única, particular, específica y distinta.

[1] Hopkins. A.G.2002. Globalización en la Historia Mundial. La Historia de la Globalización y la Globalización de la Historia. Londres, Reino Unido. Pimlico Ed.

Estas realidades son influenciadas por diversos componentes, la calidad de vida que tienen los habitantes en esta región se ha visto mayormente afectada durante largos períodos de tiempo por los altos índices de pobreza. Actualmente es importante analizar y entender a la pobreza desde una visión diferente a la económica, es necesario conceptualizarla como un problema de Derechos Humanos que afecta directamente al ser humano más allá de ser un elemento más para determinar el desarrollo de un país; es una condición que marca la vida y el desarrollo individual de cada persona. El Banco Mundial describe a la pobreza desde un punto de vista más holístico en el cual se incluyen factores humanitarios, económicos y de desarrollo que sitúan a una persona en esta condición:

La pobreza es hambre. La pobreza es la falta de refugio. La pobreza es estar enfermo y no poder ver a un médico. La pobreza es no tener acceso a la educación y no saber leer. La pobreza es no tener un trabajo, es temor por el futuro, vivir un día a la vez.

La pobreza tiene muchas caras, cambia de un lugar a otro y a través del tiempo, y se ha descrito de muchas maneras. Muy a menudo, la pobreza es una situación de la que la gente quiere escapar. Entonces, la pobreza es un llamado a la acción, tanto para los pobres como para los ricos, un llamado a cambiar el mundo para que muchos más tengan suficiente para comer, vivienda adecuada, acceso a la educación y la salud, protección contra la violencia y una voz en lo que pasa en sus comunidades.[1]

De igual manera, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entiende a la pobreza como una condición de vida que va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles, a más de la falta de recursos, vivienda y acceso a la educación, se incluye también la discriminación y exclusión social en la participación de aquellas personas viviendo en condiciones de pobreza en la adopción de decisiones generales del territorio y en especial de aquellas decisiones que les afectan directamente. El plan de acción en favor del Desarrollo Sostenible planteado por la ONU para el 2030 cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de los cuales el fin de la pobreza es el número1.

Se reconoció en 2015 por parte de la Asamblea General de la ONU “que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.”[2]

Esto se relaciona a lo que sucede en los países latinoamericanos en los que se encuentran altos índices de pobreza y en aquellas zonas en las que la falta de servicios básicos,  agua limpia, viviendas, educación, transporte y empleo han afectado en un nivel más alto la calidad de vida de sus habitantes así como su bienestar, siendo sus comunidades un potencial generador de violencia, crimen e inseguridad.

Otro factor importante que causa un alto impacto en las sociedades latinoamericanas es la seguridad, misma que en los últimos años ha sido entendida como un factor constituido por diferentes dimensiones que van más allá del orden oficial, ya que se abarca desde la protección del Estado en sí hasta la protección del ser humano y el medio ambiente. La seguridad se ve ahora como un término complejo que se compone de diferentes dimensiones: individuales, colectivas y Estatales. En general los principales problemas de seguridad de Latinoamérica se relacionan a la demanda, oferta y tráfico de drogas, trata de personas y violencia.

La Organización “Insight Crime” analiza anualmente los niveles de seguridad en los países latinoamericanos basado en el número de homicidios por cada 100 000 habitantes, cabe recalcar que los homicidios son la fuente más confiable para analizar la violencia existente en un país ya que se toman datos estadísticos recabados en cada país.

En base a este análisis se han categorizado a los países la seguridad de la región en base a qué tan pacíficos son, mientras más baja es la tasa de homicidios más alto es el nivel de seguridad y por lo tanto son considerados como países más pacíficos.

Gráfico 1: Tasas de Homicidio en Latinoamérica y el Caribe 2019

Fuente: Insight Crime 2020. Balance de homicidios 2019 en Latinoamérica y el Caribe. Disponible en línea en: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-homicidios-2019/. Consultado el 19/02/2020

La Organización atribuye los resultados a las crecientes crisis políticas, económicas y sociales en la región así como a “las horrendas demostraciones públicas de violencia en México, que recuerdan los días más aciagos de la guerra contra las drogas, pasando por los crecientes combates entre grupos criminales de Colombia que intentan retomar el control tras la retirada de las FARC”, situando a la región como una de las más violentas del mundo durante el año 2019.

Los bajos niveles de seguridad en la región afectan en cadena a  todos los países que la conforman, y la necesidad de mirar a la seguridad desde un punto de vista más amplio y enfocándola también al ser humano podría aportar al incremento de la misma en la región. Desde el año de 1995, Mahbub-ul-Haq creador del Índice de Desarrollo Humano, enfatizaba que se debe entender a la seguridad en sus diferentes dimensiones garantizándola en base al ser humano:

“Seguridad para las personas, no solo para el territorio. Seguridad de los individuos, no solo de las naciones, seguridad a través del desarrollo, no a través de las armas. Seguridad de todas las personas en todas partes: en sus hogares, en sus trabajos, en sus calles, en sus comunidades, en su entorno”.[3]

El enfocar el análisis de los factores de Pobreza y Seguridad en América Latina también al ser humano y desde el punto de vista de la defensa y garantía de los Derechos Humanos, podría incrementar el nivel de otro factor que impacta altamente a las sociedades latinoamericanas, el Desarrollo.  Este se entiende como el estado de progreso, como la creación o mejora de una situación enfocada al bienestar general; la Sociedad para el Desarrollo Internacional define el objetivo de este proceso como “un aumento en el nivel y la calidad de vida de la población, y la creación o expansión de ingresos regionales locales y oportunidades de empleo, sin dañar los recursos propios o el medio ambiente.

Los objetivos de trabajo de la región se han enmarcado en aquellos ODS[4] propuestos por la ONU, esto en busca de alcanzar el desarrollo sostenible, la paz y el bienestar común. En este camino es substancial mirar al ser humano, sus necesidades y la garantía de la protección de los Derechos Humanos, fomentar en los individuos la participación activa y mucho más frecuente en procesos políticos y decisivos que le afectan directamente, y garantizar el acceso a la información que le permitirá crear factores de protección para hacer frente a los problemas y desafíos presentados.

 

Fuentes:

  • Banco Mundial. 2019. Entendiendo a la Pobreza, extracto traducido. Disponible en línea en: https://www.worldbank.org/en/topic/poverty (Original en inglés). Fecha de ingreso: 12/02/2020
  • CEPAL. 2018. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible una oportunidad para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf. Consultado el 17/ 02/2020.
  • CEPAL, Social Development Division. 2000. Production, trafficking and consumption of drugs in Latin America. Santiago, Chile. United Nations.
  • Hopkins. A.G.2002. Globalización en la Historia Mundial. La Historia de la Globalización y la Globalización de la Historia. Londres, Reino Unido. Pimlico Ed.
  • Índice de Pobreza Multidimensional. 2018. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/2018-MPI  Consultado el 16/ 02/2020.
  • Insight Crime 2020. Balance de homicidios 2019 en Latinoamérica y el Caribe. Disponible en línea en: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-homicidios-2019/. Consultado el 19/02/2020
  • Organización de las Naciones Unidas. 2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en línea en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es. Fecha de ingreso: 28/02/2020
  • Organización de las Naciones Unidas. 2015. Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. Disponible en línea en: https://www.cooperacionespanola.es/agenda_2030_desarrollo_sostenible. Fecha de ingreso: 28/02/2020
  • Ul Haq, M. 1995. Nuevos Imperativos de la Seguridad Humana. Reflexiones sobre el Desarrollo  Humano. Oxford, Reino Unido. Oxford University Press.

[1] Banco Mundial. 2019. Entendiendo a la Pobreza, extracto traducido. Disponible en línea en: https://www.worldbank.org/en/topic/poverty (Original en inglés). Fecha de ingreso: 12/02/2020

[2] Organización de las Naciones Unidas. 2015. Proyecto de documento final de la cumbre de las

Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. Disponible en línea en: https://www.cooperacionespanola.es/agenda_2030_desarrollo_sostenible. Fecha de ingreso: 28/02/2020

[3] Ul Haq, M. 1995. Nuevos Imperativos de la Seguridad Humana. Reflexiones sobre el Desarrollo  Humano. Oxford, Reino Unido. Oxford University Press.

[4] Organización de las Naciones Unidas. 2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en línea en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es. Fecha de ingreso: 28/02/2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Compartir en redes sociales

Noticias más leídas

Artículos recientes