Gráfico 1: Tasas de Homicidio en Latinoamérica y el Caribe 2019
Fuente: Insight Crime 2020. Balance de homicidios 2019 en Latinoamérica y el Caribe. Disponible en línea en: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-homicidios-2019/. Consultado el 19/02/2020
La Organización atribuye los resultados a las crecientes crisis políticas, económicas y sociales en la región así como a “las horrendas demostraciones públicas de violencia en México, que recuerdan los días más aciagos de la guerra contra las drogas, pasando por los crecientes combates entre grupos criminales de Colombia que intentan retomar el control tras la retirada de las FARC”, situando a la región como una de las más violentas del mundo durante el año 2019.
Los bajos niveles de seguridad en la región afectan en cadena a todos los países que la conforman, y la necesidad de mirar a la seguridad desde un punto de vista más amplio y enfocándola también al ser humano podría aportar al incremento de la misma en la región. Desde el año de 1995, Mahbub-ul-Haq creador del Índice de Desarrollo Humano, enfatizaba que se debe entender a la seguridad en sus diferentes dimensiones garantizándola en base al ser humano:
“Seguridad para las personas, no solo para el territorio. Seguridad de los individuos, no solo de las naciones, seguridad a través del desarrollo, no a través de las armas. Seguridad de todas las personas en todas partes: en sus hogares, en sus trabajos, en sus calles, en sus comunidades, en su entorno”.[3]
El enfocar el análisis de los factores de Pobreza y Seguridad en América Latina también al ser humano y desde el punto de vista de la defensa y garantía de los Derechos Humanos, podría incrementar el nivel de otro factor que impacta altamente a las sociedades latinoamericanas, el Desarrollo. Este se entiende como el estado de progreso, como la creación o mejora de una situación enfocada al bienestar general; la Sociedad para el Desarrollo Internacional define el objetivo de este proceso como “un aumento en el nivel y la calidad de vida de la población, y la creación o expansión de ingresos regionales locales y oportunidades de empleo, sin dañar los recursos propios o el medio ambiente.”
Los objetivos de trabajo de la región se han enmarcado en aquellos ODS[4] propuestos por la ONU, esto en busca de alcanzar el desarrollo sostenible, la paz y el bienestar común. En este camino es substancial mirar al ser humano, sus necesidades y la garantía de la protección de los Derechos Humanos, fomentar en los individuos la participación activa y mucho más frecuente en procesos políticos y decisivos que le afectan directamente, y garantizar el acceso a la información que le permitirá crear factores de protección para hacer frente a los problemas y desafíos presentados.
Fuentes:
- Banco Mundial. 2019. Entendiendo a la Pobreza, extracto traducido. Disponible en línea en: https://www.worldbank.org/en/topic/poverty (Original en inglés). Fecha de ingreso: 12/02/2020
- CEPAL. 2018. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible una oportunidad para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf. Consultado el 17/ 02/2020.
- CEPAL, Social Development Division. 2000. Production, trafficking and consumption of drugs in Latin America. Santiago, Chile. United Nations.
- Hopkins. A.G.2002. Globalización en la Historia Mundial. La Historia de la Globalización y la Globalización de la Historia. Londres, Reino Unido. Pimlico Ed.
- Índice de Pobreza Multidimensional. 2018. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/2018-MPI Consultado el 16/ 02/2020.
- Insight Crime 2020. Balance de homicidios 2019 en Latinoamérica y el Caribe. Disponible en línea en: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-homicidios-2019/. Consultado el 19/02/2020
- Organización de las Naciones Unidas. 2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en línea en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es. Fecha de ingreso: 28/02/2020
- Organización de las Naciones Unidas. 2015. Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. Disponible en línea en: https://www.cooperacionespanola.es/agenda_2030_desarrollo_sostenible. Fecha de ingreso: 28/02/2020
- Ul Haq, M. 1995. Nuevos Imperativos de la Seguridad Humana. Reflexiones sobre el Desarrollo Humano. Oxford, Reino Unido. Oxford University Press.
[1] Banco Mundial. 2019. Entendiendo a la Pobreza, extracto traducido. Disponible en línea en: https://www.worldbank.org/en/topic/poverty (Original en inglés). Fecha de ingreso: 12/02/2020
[2] Organización de las Naciones Unidas. 2015. Proyecto de documento final de la cumbre de las
Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. Disponible en línea en: https://www.cooperacionespanola.es/agenda_2030_desarrollo_sostenible. Fecha de ingreso: 28/02/2020
[3] Ul Haq, M. 1995. Nuevos Imperativos de la Seguridad Humana. Reflexiones sobre el Desarrollo Humano. Oxford, Reino Unido. Oxford University Press.
[4] Organización de las Naciones Unidas. 2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en línea en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es. Fecha de ingreso: 28/02/2020
Deja una respuesta