By Parametría
0 Comentarios
El Grupo de Trabajo sobre Política de Drogas (GTPD) es una plataforma articulada por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) en el Ecuador, desde 2016, previo a la 30º Sesión Especial de las Naciones
Hablar de la legalización de las drogas no significa permitir el acceso de adolescentes, jóvenes y menos aún de la población entera. Esto, representa una estrategia efectiva para regulación frente a las estrategias prohibicionistas que han demostrado su fracaso.
By Ana Jácome
La precariedad de las condiciones laborales junto con una experiencia única en el conocimiento de navegación marítima, pone en riesgo latente al pescador artesanal para ser cooptado por las organizaciones criminales que buscan medios de transportación alternativos para las conexiones marítimas.
El fenómeno socioeconómico de las drogas requiere de orientaciones básicas para un adecuado abordaje así como una comprensión verdadera del entorno, la dinámica social, otros fenómenos culturales que impactan al ser humano.
Ahora gracias a la creciente generación de estudios que permiten la crítica a posturas tradicionales en políticas de drogas, así como el acceso a formas de comunicación e información desde los avances tecnológicos, los usuarios pueden manifestar su descontento ante la estrategia de pánico moral y el prohibicionismo que ha demostrado su fracaso.
Legalizar es frecuentemente confundido con la posibilidad de fomentar el acceso a sustancias cuyos usos pueden ser peligrosos, y cuya evitación es, definitivamente, la mejor manera de eludir los riesgos asociados a cada una de ellas. Pero lo cierto es que el narcotráfico es un negocio rentable, precisamente porque las drogas ilegales se venden, hoy día, sin ningún tipo de control de acceso o de calidad.