Autores: Ricardo Loor Solórzano y Rodrigo Vélez Valarezo
Autores: Ricardo Loor Solórzano y Rodrigo Vélez Valarezo
El fenómeno socioeconómico de las drogas requiere de orientaciones básicas para un adecuado abordaje; las mismas que las hemos estructurado en ocho ejes que sustenten el mismo:
1. Comprensión
2. Integralidad del fenómeno
3. Estructura
4. Factores asociados a consumo y tráfico de drogas
5. Política pública de drogas
6. Estrategia
7. Convivencia / ciudadanía y comunidad
8. Desarrollo humano Integral
Comprender significa “buscar y encontrar lo que tienen en común personas, situaciones diferentes/ diversas”. Jorge Wagensberg. “Quien no puede comparar, no puede comprender”, destaca este autor en su obra “El pensador intruso”. De aquí surge la imperiosa necesidad de observar cuál es la situación , el enfoque y la política con que se aborda el fenómeno drogas a nivel Global, Regional y Local ; no podemos seguir hablando de “Guerra contra las drogas”, cuando esta política guerrerista ha fracasado en el mundo,dejando una secuela de violencia, muerte e irrespeto a derechos humanos; no podemos ignorar que han pasado más de cincuenta años desde la aparición de los Hippies y su relación con la marihuana; todo ha cambiado y está cambiando…el ser humano no es, está siendo permanentemente , nos indica con mucha pertinencia Humberto Maturana; han cambiado los sujetos, las familias, las formas de trabajo, la educación, los docentes, los estudiantes, las comunicaciones, la tecnología, las leyes, etc. Así mismo; han cambiado y están cambiando las drogas, las formas de uso, consumo, las formas de tráfico, sembrío, distribución, el crimen organizado, las Leyes, las formas de atención a consumidores, etc.
Dentro del fenómeno drogas se encuentran inmersas varias disciplinas:
a) Sociología
b) Economía
c) Política
d) Legislación
e) Psicología
f) Medicina
g) Psiquiatría
h) Educación
i) Comunicación
j) Química; etc.
Juan Carlos Monedero, en su libro “Curso Urgente de Política para Gente Decente” nos dice que la política es una ciencia y que por ser tal, reclama estudio; que es un asunto colectivo y por lo tanto reclama diálogo y; que es una actividad y por lo tanto requiere compromiso; consideramos que esto se ajusta perfectamente al tema drogas que para un abordaje adecuado requiere estudio, diálogo y compromiso de todos los integrantes de la sociedad; gobernantes y gobernados; Estado y sociedad civil; esto es lo que llamamos responsabilidad compartida.
Lo que pasa en Europa: Portugal, España, Holanda, Finlandia, etc.
La experiencia Uruguaya, chilena, Peruana, Boliviana, Ecuatoriana en la region; merece ser Mirada; la ciencia avanza entre observaciones y comprensiones.
No podemos reducir el fenómeno drogas solamente a las sustancias y sus efectos; debemos mirarlo en su integralidad:
a) Las sustancias ( todas, incluyendo alcohol y Tabaco )
b) Los sujetos (niñas/niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, varones mujeres )
c) Los contextos ( familiares, educativos, laborales y comunitarios ).
Rodrigo Tenorio,en su libro El Sujeto y sus Drogas, establece con absoluta claridad la importancia de las cotidianidades y las relaciones que se dan entre los sujetos y las drogas.
No podemos dejar en un plano secundario a los sujetos y a los contextos familiares, educativos, laborales y comunitarios; priorizando a las sustancias y sus efectos; cuando son los sujetos los que establecen la relación con las sustancias y no las sustancias con los sujetos; cuando el consumo de drogas no es el problema, sino consecuencia de los problemas que tienen los sujetos.
Identificar las causas de los usos y consumos de drogas, nos lleva a factores asociados que no podemos desconocer ni dejar de estudiarlos de manera cuanti-cualitativa; y estos son:
a) Percepción de riesgo.- Recordemos que en drogas el consumo es inversamente proporcional a la percepción de riesgo: a mayor percepción de riesgo, menor consumo y, a menor percepción de riesgo, mayor consumo. El riesgo es algo que no ha ocurrido y, depende del sujeto si decide asumirlo o no.
b) La Familia.- Sin familia no hay prevención posible; las relaciones que se establezcan dentro de la familia son las que determinan el tipo de sujetos que tendremos: si estas relaciones son armoniosas, afectuosas y respetuosas; tendremos sujetos que se distingan por esos rasgos; pero si por el contrario, las relaciones se caracterizan por la violencia, las descalificaciones , la falta de afecto y el irrespeto; tendremos sujetos con esas características. El trabajo educativo en familias es un pilar fundamental en la prevención.
c) Normas y Límites.- Las edades tempranas son las ideales para establecer las normas y límites que caractericen la convivencia familiar, educativa y comunitaria de niños, niñas y adolescentes y; esa es una responsabilidad de los adultos, docentes y padres.
d) La experiencia educativa.- La relación , la convivencia que tengan los estudiantes con los docentes durante el proceso enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas; marcará estados de bien estar o de malestar en ellos. Una experiencia educativa negativa, con seguridad se transformará en comportamientos vulnerables o de riesgo.
e) La experiencia escolar.- El paso por la escuela implica una convivencia entre los estudiantes y la posibilidad de establecer relaciones sociales satisfactorias con sus compañeros y, también relaciones sociales no satisfactorias; las mismas que dependerán mucho de la calidad y responsabilidad de sus directivos y docentes en el acompañamiento que realicen a los estudiantes durante su estancia en el establecimiento educativo.
Las organizaciones sociales, las instituciones y los países tienen una estructura en la que se deben apoyar los diversos programas y actividades preventivas; esta estructura es de carácter administrativa, financiera, legal, pública o privada. Si se considera la estructura mencionada para el trabajo preventivo, este se realizará acorde a su realidad , sus recursos y con la participación activa de sus integrantes; lo cual garantiza resultados más duraderos y el empoderamiento de sus miembros en lo que emprendan o asuman.
Esto aplica para ministerios, Gobiernos autónomos e instituciones públicas y privadas.
El conjunto de Leyes y programas de prevención; constituyen la política de drogas de una determinada nación ( Kleiman, 1992; Longshore et al., 1998 ).
Las Leyes por lo general prohíben o reglamentan la posesión, el uso, la distribución y la producción de estas sustancias y establecen sanciones por la violación de las prohibiciones. Los programas incluyen actividades para persuadir a los niños a no probar las sustancias, ayudar a los consumidores excesivos a abandonar las drogas o usarlas de forma menos peligrosas y disuadir a los fabricantes de producir o distribuir drogas. También intentan vigilar la prescripción médica de ciertas drogas, con penalidades para toda contravención del Reglamento. (Así lo define el libro “La política de drogas y el bien público” de la Organización Panamericana de la salud; La Society for the study of addiction y BMA ; publicada por Oxford University Press).
Estas políticas de drogas deben considerar lo siguiente:
a) Centradas en el ser humano/en los sujetos
b) Centradas en sus contextos
c) Basadas en evidencia científica
d) Respeto a Drechos Humanos
e) No partidista
Qué podríamos decir sobre lo que pasa en Filipinas con el Presidente Rodrigo Duterte ? Una política criminal, que irrespeta Derechos Humanos, menosprecia la vida ( Más de 7.000 muertos , incluídos los de ejecuciones extrajudiciales en poco tiempo de gobierno).
México tiene un récord de violencia, muertes , desapariciones y ejecuciones extrajudiciales; producto de su política de drogas.
Uruguay, en su primer día de venta de cannabis a través del Estado, vendió 10.000 dosis de esta sustancia; eso representa 10.000 personas que ya no alimentan a los carteles de la droga; ya que están dentro de un marco de regulación del propio Estado
Qué diríamos de un Gobierno que como política de salud considere combatir la diabetes prohibiendo el cultivo, la producción y distribución de azúcar o prohibiendo estilos de vida que involucre abuso de alimentos ácidos ; y los encarcele en lugar de educar a la población y brindar atención oportuna a quienes se vean afectados por esos consumos ?.
La política de drogas debe ser de Estado; no de gobierno ni partidista; basada en evidencia científica, que respete Derechos Humanos y totalmente centrada en los sujetos y sus contextos.
La estrategia de drogas debe tener tres ejes:
a) Reducción de la demanda
b) Reducción de la oferta
c) Atención integral
Toda estrategia debe partir de diagnósticos, de investigaciones que identifiquen los problemas existentes y permitan realizar cambios sobre la marcha, una vez iniciada su ejeución.
Debe tener objetivos claros, medibles, indicadores, actividades a realizar que tributen al cumplimiento de los objetivos planteados, que se vea reflejada en actividades inclusivas y que cuente con mecanismos de evaluación oportuna.
La reducción de daño debe constar en el eje de atención integral como una vía para atender y acompañar a quienes tienen consumos que por sus características no pueden ser atendidos en el sistema tradicional de salud. Hay experiencias exitosas en Potugal, España, Alemania, Escocia, Suiza,Holanda, Canadá y otros países que nos muestran caminos para atender este tipo de consumos.
La estrategia debe tener una direccionalidad técnica, política, económica que permita optimizar recursos y canalizar esfuerzos hacia objetivos y metas communes y; aterrizada en territorio, acorde a las competencias de las instituciones que participan de manera conjunta y coordinada.
PARAMETRÍA propone el programa de Desarrollo Humano Integral para abordar el fenómeno socioeconómico de las drogas, sustentado en tres ejes:
a) Prevención.- Parte de un diagnóstico cuanticualitativo sobre factores asociados a usos y consumos, perfil de usadores y consumidores, necesidades de empresas anclas, convivencia familiar, laboral, educativa y comunitaria. Luego se procede a realizar una capacitación integral con metodología activa y participativa que consiste en talleres, encuentros y conversatorios sobre alternativas preventivas y finalmente se realiza el respectivo seguimiento y evaluación.
b) Atención integral.- Parte del diagnóstico que permita identificar los servicios locales existentes y disponibles, no solo de drogas , sino a nivel general de seguridad social ;luego se procede a una capacitación integral al personal de los servicios identificados para continuar con la elaboración de protocolos de detección, articulación, derivación y seguimiento de casos; finalmente se realiza el seguimiento en la implementación.
c) Emprendimientos inclusivos / trabajo.- Inician con un diagnóstico para determinar la demanda social y empresarial de bienes y servicios, así como la oferta potencial de las comunidades vulneradas y vulnerables; con esa información se procede a la capacitación en emprendimientos con metodología CANVAS, Lean Startup, SCRUM, etc.; seguidamente viene la etapa de planificación y ejecución que contempla el diseño y estructura de proyectos y el acompañamiento en la implementación de los mismos y; finalmente se realiza el seguimiento y control en la implementación.
d) Campaña comunicacional .- Todos los procesos van acompañados de una campaña comunicacional.
La educación es una transformación en la convivencia, indica Francisco Maturana.
Los padres son los primeros educadores, ellos son los responsables no solamente de enseñar, sino de verificar , fortalecer y acompañar a sus hijos en su proceso educativo tanto en casa como en la escuela ; de esta manera entendemos la educación y, solamente así tendremos ciudadanos, serios, responsables y reflexivos que aportarán a sus comunidades con un adecuado ejercicio de ciudadanía, basada en los siguientes ejes:
a) Amor.- Reconocer al otro como un legítimo ser humano junto a uno; en todas las instancias de la convivencia.
b) Respeto mutuo.- En la cotidianidad respeto entre padres e hijos; docentes y estudiantes; marido y mujer; hermanos, autoridades y ciudadanos; gobernantes y gobernados, etc.
c) Conversación.- Significa dar vueltas juntos, de lo que se deduce que para converser hay que estar de acuerdo en los temas que deseamos conversar y, querer conversar con ellas; no podemos conversar de manera impositiva con las personas, ni de temas que no estén consensuados previamente.
d) Colaboración.- Es lo contrario de la obligación, esta es impuesta, obligada; en cambio la colaboración es una invitación que no estamos obligados a aceptar; pero que cuando lo hacemos aporta a una major convivencia familiar, laboral, educativa , comunitaria que nos empodera y hace partícipes de nuestras actividades; conlo cual construimos comunidades seguras, solidarias y limpias.
e) Reflexión.- Es una conversación con uno mismo, que nos permite revisar el resultado de nuestros actos, tener conciencia de dónde estamos, qué hacemos y , consecuentemente modificar conscientemente comportamientos que así lo requieran.
Una convivencia que se desarrolle en el marco de estos cinco aspectos que hemos mencionado y que sea parte de un objetivo común de autoridades de todo tipo, docentes, padres , madres, niñas, niños, adolescentes , jóvenes, estudiantes y trabajadores ; es la mejor prevención para violencia, drogas, abusos de todo tipo y descalificaciones.
Trabajamos en pro del Desarrollo Humano Integral a través de la generación de modelos de innovación social basados en las realidades y potencialidades de territorios afectados por los diferentes fenómenos sociales, económicos y culturales.
Deja una respuesta